La censura en la libertad de expresión es la acción de limitar, prohibir o controlar lo que una persona puede decir, escribir, publicar o comunicar. Esta limitación puede venir de parte de gobiernos, empresas, medios de comunicación, instituciones religiosas u otras autoridades, y puede afectar tanto a individuos como a colectivos.
¿Por qué se considera un problema?
Porque atenta contra el derecho fundamental a la libertad de expresión, el cual permite a las personas compartir sus ideas, opiniones e información libremente. La censura puede usarse para silenciar críticas, esconder verdades incómodas o manipular la opinión pública.
Formas comunes de censura:
- 
Eliminar publicaciones en internet o redes sociales. 
- 
Prohibir libros, películas, obras de teatro o canciones. 
- 
Arrestar o perseguir a periodistas, activistas o artistas por sus opiniones. 
- 
Restringir el acceso a ciertos sitios web o medios de comunicación. 
¿Siempre es ilegal?
No. En algunos casos, existen límites legítimos a la libertad de expresión, como por ejemplo:
- 
Prohibir discursos que inciten al odio, la violencia o la discriminación. 
- 
Evitar la difamación o la invasión a la privacidad. 
- 
Proteger la seguridad nacional o el orden público. 
Lo importante es que estos límites estén claramente definidos por la ley, sean necesarios y proporcionales, para evitar abusos o censura injustificada.



 
                                    
