Los espacios verdes urbanos juegan un papel clave en la sostenibilidad de las ciudades, ya que contribuyen significativamente al equilibrio entre el desarrollo urbano, el medioambiente y el bienestar social. Aquí te lo explico de manera resumida:
1. Función ecológica
-
Purificación del aire: Los árboles y plantas absorben dióxido de carbono y otros contaminantes, mejorando la calidad del aire.
-
Regulación térmica: Reducen el efecto “isla de calor” urbano al proporcionar sombra y humedad.
-
Gestión del agua: Ayudan a absorber el agua de lluvia, evitando inundaciones y mejorando la infiltración en el suelo.
-
Conservación de la biodiversidad: Proveen hábitats para especies urbanas de flora y fauna.
2. Función social y de salud
-
Bienestar físico y mental: Fomentan la actividad física, reducen el estrés y mejoran la salud mental.
-
Espacios de convivencia: Facilitan la interacción social y fortalecen el tejido comunitario.
-
Acceso equitativo a la naturaleza: Contribuyen a una ciudad más inclusiva y saludable para todos los habitantes.
3. Función educativa y cultural
-
Conciencia ambiental: Promueven la educación ecológica y el respeto por el entorno natural.
-
Actividades culturales y recreativas: Funcionan como escenarios para eventos y actividades comunitarias.
4. Función económica
-
Aumento del valor inmobiliario: Las propiedades cercanas a parques y jardines suelen valer más.
-
Reducción de gastos en salud pública: Al mejorar la salud general de la población.
-
Turismo y atractivo urbano: Hacen las ciudades más agradables para vivir y visitar.
En conjunto, los espacios verdes son infraestructura verde esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), salud y bienestar (ODS 3) y acción por el clima (ODS 13).