Compartieron experiencia española en uso de tecnologías para una producción limpia

0
72

10 productores agrícolas de Arica viajaron a Almería para conocer modelo de agricultura ecológica, que se caracteriza por la mínima aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades.

Tres de los 10 productores de hortalizas compartieron públicamente su experiencia tras la gira tecnológica realizada en febrero pasado a España, en el marco del proyecto Corfo “Hortitech Arica Sustentable: Modelo tecnológico de producción limpia hortícola intensiva de ciclo continuo en la región de Arica y Parinacota”.

La iniciativa busca implementar, en la región, un modelo basado en la innovación tecnológica del sistema producción intensivo de hortalizas frescas en ciclo continuo, que garantice la producción limpia por medio de la implementación de paquetes tecnológicos como el manejo integrado de plagas y enfermedades, aplicación de control biológico y edición genética, que permitan mejorar la producción apuntando a la inocuidad como atributo para la comercialización.

DIFUSIÓN GIRA

En Almería (España) conocieron la experiencia de cerca de 20 años de la implementación de un modelo de control biológico, que ha permitido que cerca del 80% de las 35.000 hectáreas de producción de hortalizas bajo invernadero, que existen en este territorio, hayan implementado un modelo de producción ecológica que se caracteriza por la mínima aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades.

Así Gabriela Mamani de caleta Vitor, Juan Mollo de Alto Ramírez y Elexis Karl del Valle de Azapa contaron ante medio centenar de agricultores regionales que se reunieron en la Comunidad de Aguas del Canal Azapa (Comca) lo que vieron, aprendieron y cómo replicarán en sus cultivos las distintas tecnologías.

“Me gustó bastante lo que vi en España y me sorprendió dos productos cultivados dentro de invernaderos como es el zapallo italiano y la sandía. Así que quiero implementarlo con melones en invernadero e inducidos. Y para eso, necesitamos el apoyo del vecino para que sea un trabajo cooperativo y con masiva información”, destacó Gabriela.

Entre lo que más llamó la atención fue la limpieza de los predios y sus entornos, nula presencia de camionetas o vehículos, inexistencia de animales o focos de insalubridad que atraigan insectos, y por sobre todo el alto cooperativismo entre las y los agricultores españoles.

Mientras que el técnico agrícola John Guerrero, encargado Estación Experimental Azapa SPA, quedó sorprendido a pesar de que es tercera vez que visita España. “Fue una experiencia muy grata. Ellos (españoles) partieron con una agricultura sustentable hace más de 20 años y la idea es poder replicarlo en nuestra zona. Sé que va a ser difícil, pero ir avanzando. De hecho, en mi estación tengo un módulo con controladores biológicos y ahora pretendo hacer otro con este proyecto”.

El viaje se concretó a través del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) de Corfo, instancia que apoya a mejorar las capacidades de innovación sistemática en un conjunto de empresas, de preferencia Pymes, mediante el fortalecimiento de las capacidades de absorción tecnológica, cofinanciando la incorporación de nuevo conocimiento, mejores prácticas y/o tecnologías.

El director regional Corfo, Luis Rocafull López, confía que la experiencia de España sea replicada en nuestro territorio. “Para replicar estas tecnologías, por supuesto, son importantes estas giras tecnológicas. Lo provechoso de esto es el conocimiento adquirido, la experiencia y las ganas que tienen de continuar trabajando en Arica aplicando lo que aprendieron. Así que ahora vamos con las plantas piloto en cada uno de los predios agrícolas de los que fueron a España”.

La delegación además la integraron: Susana Herrera Choque, Simón Mollo Gómez, Elexis Karl Aguirre, Inocencio Mamani Gregorio, David Ramos Molina, Eva Atahuichi Choque, Oscar Choque Tupa y representante Agrícola Comercial Chungará SPA.

La gira permitió no sólo conocer la aplicación de técnicas de control biológico por parte de los agricultores de Almería, sino también la dinámica que existe en la vinculación entre centros de investigaciones y universidades con las empresas agrícolas para el desarrollo del sector.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí