Los recientes hechos de violencia ocurridos el pasado fin de semana en Arica, donde tres personas fueron asesinadas, han encendido las alarmas sobre la seguridad en la región. Dos de los crímenes se registraron en Cerro Chuño, un sector señalado como foco del crimen organizado y la presencia de bandas extranjeras. A pesar de la baja sostenida en los homicidios en los últimos años, el panorama actual sugiere un posible repunte en 2025, con ocho homicidios consumados en lo que va del año.
Según datos de la Fiscalía de Arica, los homicidios han disminuido desde los 46 casos registrados en 2022 hasta los 26 de 2024. Sin embargo, la creciente percepción de inseguridad en la comunidad se mantiene. La consejera regional Lin-Kiu Ly Fumey, presidenta de la Comisión de Seguridad, enfatizó la urgencia de una estrategia integral que contemple mayor dotación de efectivos y herramientas para enfrentar la criminalidad. “El sector de Cerro Chuño se ha transformado en un pueblo sin ley, y esto no debió avanzar más allá. Ahora debemos tomar medidas contundentes, como la demolición inmediata de estas tomas ilegales, que han sido foco del crimen organizado y albergan casas de tortura”, afirmó.
El gobernador Diego Paco Mamani fue aún más crítico y responsabilizó directamente al gobierno. “¿Qué hacemos? ¿Seguimos contando muertos o se ponen de una vez a hacer el trabajo? La responsabilidad es del gobierno y no hay más excusas”, sentenció. Desde el Consejo Regional se han destinado más de 1.200 millones de pesos en seguridad, con proyectos de iluminación, cámaras y alarmas comunitarias, pero las autoridades locales insisten en que se requiere una intervención estructural y más presencia policial.
En este contexto, el Comité Policial y de Frontera, encabezado por el delegado presidencial (s) José Miguel Huanca Mamani, reafirmó el compromiso del gobierno en la lucha contra el crimen organizado. “Estamos trabajando de manera coordinada con Fiscalía, Carabineros y la PDI en el marco del Plan Contra el Crimen Organizado, reforzando los pasos fronterizos y ejecutando el Plan Calle sin Violencia”, aseguró. Por su parte, el fiscal regional Mario Carrera destacó que se han solicitado más de 13 extradiciones a países como Estados Unidos, Perú, Colombia y Ecuador para perseguir a criminales prófugos.