Mujeres siguen con una mayor tasa de empleo informal en Arica y Parinacota

0
82

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio Laboral de Arica y Parinacota, financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad de Tarapacá, presentó un informe que revela las desigualdades de género en el mercado laboral regional. Aunque las mujeres representan el 51,9% de la fuerza laboral en la región, las brechas en participación laboral, segregación ocupacional y disparidad salarial continúan.

Según cifras regionales, en 2024 la tasa de participación laboral femenina posicionó a la región como la sexta con mayor presencia de mujeres en el mercado laboral, lo que podría considerarse un avance positivo. Sin embargo, las cifras de inactividad muestran que el 51,2% de las mujeres en edad de trabajar no participan en el mercado, frente al 33,2% de los hombres. Una de las principales razones de esta inactividad son los quehaceres del hogar, que afectan al 24,9% de las mujeres, comparado con solo un 1,8% de los hombres.

En cuanto a la disparidad salarial, en 2023 las mujeres ganaron un 17,3% menos que los hombres. Esta brecha está vinculada no solo a la discriminación salarial, sino también a la concentración de mujeres en empleos informales y de menor remuneración. En 2024, el 36,2% de las mujeres en la región tenía un empleo informal, frente al 28,8% de los hombres.

La Seremi del Trabajo, Jennifer Lazo, destacó los avances del gobierno: “Como gobierno hemos avanzado en diversas leyes para reducir estas brechas, pero sabemos que debemos seguir trabajando incansablemente para que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades para desarrollarse laboralmente”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí