El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha publicado su informe trimestral de empleo correspondiente al trimestre móvil septiembre-noviembre 2024, una serie de cambios significativos en el mercado laboral de la región de Arica y Parinacota.
En su último informe, publicado ayer, el INE destacó que la tasa de desocupación en la región de Arica y Parinacota se situó en 7,0%, lo que representa una disminución de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este descenso es más pronunciado en los hombres, cuya tasa de desocupación bajó 1 punto porcentual, situándose en 7,8%, mientras que en las mujeres la tasa disminuyó 0,2 puntos porcentuales, alcanzando un 5,9%.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara comentó que “sin duda este informe nos refleja una mejora en la tasa de desocupación en la región de Arica y Parinacota, lo que nos refleja que más personas se encuentran trabajando, esto va totalmente de la mano con la disminución de la tasa de ocupación informal, que se contrajo 5,7 puntos porcentuales, situándose en 31,2%, el cual fue incidido por los hombres, cuya tasa de ocupación informal bajó 6,2 puntos porcentuales, mientras que en las mujeres la disminución fue de 5,3 puntos porcentuales”.
La seremi agregó que “sabemos de la importancia de la reactivación del mercado laboral, por lo que en los próximos años seguiremos cumpliendo desafíos que nos lleven a seguir mejorando estas cifras, ya que en nuestra región la mayoría de los negocios son pymes, y debemos seguir incentivando y ayudando a la formalización de sus negocios y así seguir fomentando la creación de empleos formales y de calidad”.
Dentro del informe también se destaca la tasa de participación laboral en la región fue de 57,2%, registrando una baja de 1,7 puntos porcentuales en doce meses. La tasa de ocupación también mostró una disminución, situándose en 53,3%, lo que representa una caída de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a la población fuera de la Fuerza de Trabajo, el informe también destaca un aumento, el cual creció un 5,4% en doce meses, sumando 4.618 personas inactivas más. Este incremento fue más significativo en los hombres, con un aumento del 8,8%, mientras que en las mujeres el aumento fue del 3,0%.
El número de personas ocupadas en la región fue de 112.361, lo que representa una disminución del 1,0% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta caída se debe principalmente a la reducción de trabajadores por cuenta propia, que disminuyeron un 16,6%.
Las ramas de actividad económica que más contribuyeron a la disminución de personas ocupadas fueron Agricultura y Pesca, con una caída del 31,0%, y Transporte y Almacenamiento, con una disminución del 20,0%.