En el contexto del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, la Fundación Arturo López Pérez (FALP) dio a conocer que la Región de Arica y Parinacota registró un incremento del 50% en los fallecimientos debido a esta enfermedad, pasando de 18 muertes en 2022 a 27 en 2023.
En cuanto al rango etario más afectado, el 44% de los decesos se registró entre los 50-59 años, seguido por un 40% entre los 70-89 años y un 9% en menores de 50.
En este contexto, la FALP lanzó su campaña “Aunque cueste, primero nosotras: Detectar el cáncer de mama, cuanto antes mejor”, una iniciativa desarrollada a través del trabajo colaborativo con el Departamento de Manejo Integral del Cáncer y Otros Tumores, de la División de Prevención y Control de Enfermedades (Diprece) de la Subsecretaría de Salud Pública, que busca generar conciencia acerca de la importancia de que las mujeres se realicen su control anual a partir de los 40 años.
“En este mes llamamos a todas las mujeres a tomar conciencia y conocer su cuerpo, autoexaminarse desde los 20 años, y desde los 40 realizarse la mamografía de forma anual. Hay que recordar que la mamografía es la única forma que tenemos para diagnosticar el cáncer de mama de forma precoz y disminuir la mortalidad a causa de esta patología. Por eso, el llamado es a ser proactivas con su salud. El cáncer de mama no solo afecta a la mujer, sino que a toda la familia, por eso, como hijos, hermanos, maridos e incluso trabajadores podemos y debemos hablar con ellas sobre este tema, recordarles sus controles y lo importante que es para nosotros que estén bien”, mencionó el doctor Badir Chahuán, jefe de la Unidad de Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Mama del Instituto Oncológico FALP.
“Muchas mujeres creen que no contar con familiares que hayan tenido esta enfermedad aminora el riesgo. Sin embargo, es importante considerar que el 85% de las pacientes no tiene antecedentes familiares directos, y que una de cada ocho mujeres desarrollará esta patología a lo largo de su vida”, culminó.